JESSICA SANHUEZA ASISTENTE DR. SCHATLOFF
El Virus Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más común. El Virus Papiloma Humano o VPH es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene relaciones sexuales con una sola persona. Hay muchos tipos distintos de VPH, pudiendo algunos de ellos causar problemas de salud como verrugas genitales y cáncer.
Se puede contraer el Virus Papiloma Humano al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales o anales. El Virus Papiloma Humano puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas.
Toda persona sexualmente activa puede contraer el Virus Papiloma Humano, incluso si tiene relaciones sexuales con una sola persona. También es posible que presente los síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona infectada, lo que dificulta saber cuándo se infectó por primera vez.
En la mayoría de los casos el Virus Papiloma Humano desaparece por sí solo y no causa ningún problema de salud. Pero cuando el Virus Papiloma Humano no desaparece, puede causar problemas de salud como verrugas genitales o cáncer.
Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital. Las verrugas genitales pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas, o tener forma de coliflor.
La razón principal para tratar las verrugas genitales es la eliminación de la verruga. En la mayoría de los pacientes, esto produce tiempo variable libre de verrugas, sin embargo, la eliminación de la verruga no elimina la infección por Virus Papiloma Humano o la infectividad de esa persona, ya que el virus se encuentra en la piel de la zona genital. Existen varios tratamientos para las verrugas genitales, los que pueden ser medicamentos o mediante un procedimiento con anestesia local. Los procedimientos más comunes son: